En el País Vasco se conoce previamente a la celebración de la selectividad cuántos alumnos harán el examen en español y cuantos en vasco, esto tiene múltiples ventajas:
- Se elimina la crítica que hacían personajes como Lucas Ferro de ECP a que habría que tener por duplicado 150.000 exámenes
- Se garantizaría mejor el derecho de opción
- Daría más tiempo a reflexionarlo a los alumnos y evitaría los nervios de hacerlo el día del examen
- Tendrían que solicitarlo tanto en catalán como español, con lo cual, todos estarían al mismo nivel, no habría norma y excepción.
Por tanto hay que esforzarse en conseguir que se implante esta metodología y no depender de la información in situ durante las pruebas que está sujeta a la casuística en cada lugar y puede ser imprevisible.
Por tanto hay que esforzarse en conseguir que se implante esta metodología y no depender de la información in situ durante las pruebas que está sujeta a la casuística en cada lugar y puede ser imprevisible.
El objetivo no es solo que haya libertad de elección, el objetivo es normalizar el español en este espacio ya que no se usa, facilitarlo en las pruebas es solo el primer paso, importante, pero solo una pequeña fracción del trabajo, que requerirá dedicación a pie de calle, y también a nivel de difusión y concienciación.
Aprovechamos para recordar que las pruebas de septiembre se celebrarán en Cataluña del 7 al 9 de septiembre en convocatoria extraordinaria y que puede ser un ensayo para empezar a sistematizar una campaña que además de legal sea social, es decir:
- Instalar puntos de información el día que se celebran las pruebas o repartir octavillas informativas, no solo explicando el derecho a hacer el examen, si no explicar la diglosia que supone no hacer la prueba en español siendo tu lengua materna
- Encartelar las cercanías de los centros para visibilizar e informar de la situación
- Informar a medios de comunicación y difundir los días previos en redes la idea de que es importante hacer la prueba en tu lengua materna.
Todo esto no será posible si las asociaciones no desarrollan una organización a nivel territorial y núcleos a nivel local, por lo tanto se debe trabajar en formarlos en tantas ciudades como sea posible.