Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

Exclusión deliberada del español del pacto de lenguas en Cataluña

Las trampas expositivas es un hecho que caracteriza al régimen nacionalista catalanista en el tema de la lengua, vamos a desmontar la intervención de Natalia Garriga, consejera de cultura, que ha hecho patente que va a seguir en la misma línea que sus antecesoras. 


Línea que tiene manifiesta, declarada y explícita voluntad de restringirlo al uso en casa. La prueba es que de las últimas consejeras de cultura, dos firmaron el manifiesto Koiné por el catalán como única lengua, Mariàngela Villalonga y Laura Borràs, y la tercera Àngels Ponsa dijo claramente que había que llegar a un acuerdo de país para que la única lengua de uso público sea el catalán y las demás se usen en casa en la intimidad (parafraseando a Aznar, en Cataluña hablaremos el español en la intimidad), considerando el español a la altura de cualquier otra lengua como el portugués, el árabe, etc. El objetivo de discriminación y exclusión del español es un hecho probado y admitido. Entrar en otras cuestiones es una pérdida de tiempo en discusiones estériles aunque lo hagamos para desmontarlas ante quienes tratan de escudarse con ellas en vano.



Las declaraciones excluyentes de Natalia Garriga han sido las siguientes:


"El español lo sabe escribir el 97,6%, el 98,5% lo sabe leer, el 99,5% lo sabe hablar, y el 99,8% lo entiende". 


Bien, es evidente que esto no es indicativo realmente de los derechos lingüísticos y espacios de uso de una lengua, si no que lo hace todavía mucho más grave. Tendría que decir que el 0% puede usarlo como lengua vehícular en la escuela, solo el 8% de los funcionarios pueden usarlo como lengua vehícular, solo el 28% lo emplea en el teatro, solo el 5% lo escoge en la selectividad, quizás un 25% de uso en las clases de la Universidad, solo un 20% de los libros infantiles en las bibliotecas, solo un 30% en los premios literarios catalanes, está excluido de las subvenciones, de los planes de fomento de lectura, de las actividades extraescolares, no está normalizado su uso en el parlamento de Cataluña, está desaparecido de las calles en la rotulación, y un larguísimo etcétera.


"Eso quiere decir que prácticamente el cien por cien de la gente que reside permanentemente en Cataluña entiende, habla, lee y escribe en español. Por tanto, esta lengua  está perfectamente normalizada en la sociedad"


Es grave que manifieste esta ignorancia, que presuponemos deliberada, sobre el concepto de normalización de una lengua. "La normalización lingüística, planificación lingüística o estandarización de una lengua, es un tipo de política lingüística, encaminada al uso generalizado de alguna lengua en un determinado contexto, para que acceda a ámbitos de uso lingüístico hasta entonces reservados a otra lengua. Para este proceso es imprescindible una acción de tipo político."

 

Tal y como hemos demostrado, tanto en el uso educativo, institucional, cultural, político, incluso social, el español está excluido, y por tanto, NO ESTÁ NORMALIZADO.


El español no está normalizado en Cataluña, no tiene acceso a muchos ámbitos o está restringido


"El objetivo del pacto por la lengua es el de sentarnos en una mesa para hablar de aquellas lenguas que hoy día muestran dudas de viabilidad en nuestra casa, como son el catalán, el aranés o la lengua de signos catalana"


El catalán es una lengua minoritaria en Cataluña, tan solo es la lengua materna de 3 de cada 10 catalanes. Pero lo han aprendido a hablar varios millones más de personas. Además varios cientos de miles de los que no constituye su lengua materna la consideran lengua de identificación. En cambio el español, ha perdido medio millón de hablantes de lengua materna respecto a la lengua de identificación, fruto de las políticas discriminatorias del gobierno catalán.


"El futuro depende de como se cuide estas lenguas y de las políticas que se hagan a lo largo de los Paises Catalanes, y hace falta que trabajemos juntos para tener una sociedad plurilingüe donde todas las lenguas tienen que estar en igualdad de condiciones, empezando por el catalán."


Precisamente no hay igualdad de derechos lingüísticos del español en Cataluña ni de espacios de uso, y por ello es preciso su normalización y recuperación de derechos que el gobierno catalán viola deliberadamente con una política de lenguas nacionalista, como se trasluce del uso del término Paises Catalanes.


El régimen nacionalista no tiene argumentos válidos para excluir el español y esté está muy lejos de su normalización en Cataluña.