No existe la obligación de atender, entender, o comunicarse en catalán por parte de los comerciantes a nivel legal, pero las leyes no tienen porque ser razonables. Y ni siquiera es razonable, así que además de lo legal, también trataremos sobre la legitimación basada en la lógica. Tampoco era razonable el código de consumo que aprobó el régimen catalanista y fue reinterpretado por el Tribunal Constitucional.
Todos hemos visto acoso en redes a los trabajadores, principalmente de hostelería y comercio, por parte del nacionalismo catalanista por no hablar o atender en catalán, lengua oficial pero minoritaria, solo 3 de cada 10 catalanes la tienen como lengua materna. Dejemos claro en primer lugar, que el hecho de ser lengua oficial solamente afecta al uso por parte del gobierno, no a los habitantes de Cataluña. El deber derivado de la oficialidad, solo se genera para la administración pública, no las personas.
No permite ir exigiendo a todo el mundo que le hable a uno en la lengua que le apetece, y tampoco es razonable dándose la situación de que esas dos personas tienen una lengua común y el deber de conocerla y el derecho a usarla. Los derechos de uno acaban donde comienzan los del otro, por eso la leyenda que vemos en la imagen "Me dijo que le estaba quitando el derecho a hablar en su lengua" es una auténtica barbaridad. Una persona puede poder tener hijos si quiere, pero por ejemplo no puede decirle a una mujer que tiene que dejarse embarazar porque si no le priva de esta posibilidad.
De tal manera si el camarero te responde en español, tiene derecho a hacerlo. Y si el camarero no te entiende en español está también en su derecho. Esto es así legalmente, pero también por lógica:
- La comunicación es efectiva, ya que ambos conocéis una lengua en común.
- Exigir otra lengua no es una necesidad comunicativa, y lo que no es una necesidad puede devenir en imposición si se exige.
- El catalán es lengua minoritaria, 31,5% de la población, siendo en Cataluña la mayoritaria el español, normalmente cualquiera cuándo va a otro país aprende la lengua mayoritaria, el propio nacionalista catalán si va a Alemania, en lugar de bávaro, aprenderá primero alemán.
- Cuándo hay dos lenguas en una comunidad, una de las dos deviene en redundante, ya que se puede hacer lo mismo con la otra que incluso será más conocida. Esto suele provocar la reacción nacionalista de intentar que el catalán sea obligatorio, lo que mediante la realidad no es posible obtener, se obtiene por la fuerza.
- Es más, ni siquiera es obligatorio entender o atender en español, cómo si no hacen las tiendas regentadas por extranjeros como chinos, paquistaníes, etc, que a veces requieren hablar por señas, con ayuda de fotografías en el móvil, etc? pero en este caso casualmente no hay exigencias de sanciones, obligaciones, o medidas coercitivas similares por parte del catalanismo... solo sucede contra los hispanohablantes.
A nivel legal, el régimen nacionalista intentó imponer la lengua minoritaria (lengua materna de 3 de cada 10 catalanes) en el uso comercial con el código de consumo mediante la sanción y la persecución de manera autoritaria para intentar forzar el uso de la lengua con la que se identifican, pero el Tribunal constitucional reincidiendo en los mismos argumentos de una sentencia anterior, explica la interpretación de los artículos del código de consumo, lo cual lleva a que todavía se produzcan malinterpretaciones al no haber sido directamente anulado el texto.
No existe deber de disponibilidad lingüística. No puedes obligar a un camarero a hablar, ni entender catalán, dicho acto es considerado una imposición ilegítima. No es necesario acudir a excusas del tipo, es que lleva poco tiempo aquí, es que se esfuerza, esto es dar a la otra parte una legitimidad que no tiene. Así que, cuándo vuelvas a ver acosado a un trabajador, recuerda que no es su obligación y defiéndelo.