Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

Por qué televisiones catalanas en español, apartheid audiovisual local

Leemos en las noticias hoy que en Nevada RGJ lanzará división en español, un territorio de 3 millones de habitantes, del que solo hablan español en realidad  625.000, es decir el 21,6%, y a pesar de que los inmigrantes latinoamericanos suelen ser más pobres y tener condiciones más precarias. En Estados Unidos pese a la diversidad los medios de comunicación, las instituciones de gobierno, etc, han reconocido el espacio en la sociedad y se han comprometido con la transformación demográfica, cultural y lingüística de su sociedad debido a la migración.


En cuánto a la televisión en Estados Unidos, se lanzan canales de televisión de ámbito global en español, y se está convirtiendo en una potente industria, la audiencia y el dinero en publicidad de las televisiones en español ha crecido mucho. Esto tan solo con el 16% de la población en 2010, y el 30% que se estima alcancen en 2050. En cambio en Cataluña esto no sucede, los motivos de esto es que la población catalana hispanohablante tiene limitaciones autoritarias del régimen nacionalista catalán que los catalanohablantes no tienen al contrario que puede suceder en otros lugares. Es decir, existe apartheid ya que en Cataluña hay leyes diferentes para la población en función de nuestra cultura y lengua.

En Cataluña hay leyes diferentes para la población en general que nos ponen límites en los medios audiovisuales en función de nuestra cultura y lengua, lo que se define como apartheid




Esto nos hace reflexionar que no existen canales catalanes que traten algo que las televisiones a nivel de España no hacen en Cataluña, y es entregar noticias locales en su lengua a los catalanes hispanohablantes, tampoco se generan contenidos locales de opinión, de creación, infantiles, de temas sociales, hechos localmente por los propios protagonistas de su vida. Esto es muy importante poder crear en tu propia lengua es parte del desarrollo y la formación cultural, no es posible que un sector muy amplio de la población tenga que limitarse a consumir lo que viene de fuera de Cataluña sin poder ser creativos ellos mismos, y el mundo que conoce en su lengua vía audiovisual está lejos de allá dónde vive. Tiene cercenado su expresión y desarrollo cultural.

Los catalanes hispanohablantes no pueden generar audiovisual con contenidos locales de noticias, opinión, de creación, infantiles, de temas sociales, elaborados por sus protagonistas

La causa de esta situación es la ley, en Cataluña está establecido que el 50% de los programas de producción propia deben ser en catalán, es decir si una comunidad decide crear un medio en español tal y como existen ya en catalán para elaborar contenido local en Cataluña en su lengua, no puede hacerlo. Además, la gran mayoría de los contenidos se emiten en catalán. Con lo cual la realidad debido a presiones sociales, al control político, al dominio nacionalista, es que hay una eliminación dictatorial del español a nivel local.


Así pues nos encontramos que van apareciendo nuevos calanes de televisión completamente en catalán como fibracat, que además tienen un alto contenido ideológico y que son usados previsiblemente como medio de penetración social y cultural del nacionalismo cultural y lingüístico, mientras el español continúa excluido.



Por tanto, es necesario encontrar la vía para tener medios de comunicación audiovisuales en español en Cataluña, no controlados por el régimen nacionalista, en igualdad de condiciones lingüísticas, sin limitación de uso de lengua, y que permitan expresarse a una gran parte de la población marginada en su desarrollo cultural en su lengua algo que ahora bajo lo que viene a ser un apartheid nacionalista no es posible en la práctica. 


Es necesario estudiar la forma legal mientras no es posible cambiar la legislación vigente, y al mismo tiempo empezar una campaña para concienciar de esto último y de la situación discriminatoria.


Las ideas más importantes de todo esto que queremos transmitir son:

1) No es admisible que una parte de la población esté excluída y limitada por ley y en la práctica por el control político, social y económico

2) Consumir contenido cultural de otros lugares no es igual a crear, expresarse, debatir sobre tu entorno, tus propias vivencias y desarrollar tu propia cultura en tu lengua. Lo cual es un derecho humano.