Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

El Día Internacional del Español, objetivo 2024

El 23 de Abril es el día Internacional del Idioma Español.

Os sorprenderá, pero este 23 de Abril, Dia Internacional del Idioma Español declarado por las Naciones Unidas, la cual está formada por 193 países y por tanto el 99,85% de la población mundial, e idioma oficial en 21 países. El Ministerio de Cultura y Deporte de España no se hizo eco ni siquiera se dignó a un triste tuit en sus redes sociales, tan solo compartir una referencia del Ministerio de Exteriores

Mientras la ONU y la UNESCO celebraron el Día Internacional del Idioma Español, con vídeos, mensajes institucionales y variada promoción, nuestro Ministerio de Cultura hizo caso omiso en una fecha como esta, de la obligación que se desprende del deber de especial respeto y protección del patrimonio cultural que supone nuestro idioma reflejado en la carta magna.

Vive, sueña, ama en tu idioma


Nelson Mandela afirmaba que "si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón". Que el Español tenga su día de celebración es muy importante por este motivo y para poner sobre la mesa todo lo que nos atañe como hablantes, a nivel cultural y sus beneficios de potenciar su uso en todos los ámbitos e internacionalmente.

Así pues proponemos una campaña para conseguir en 2024 que se celebre el Día Internacional del Idioma Español, los motivos y objetivos para hacerlo, un cronograma para cumplirlo y llegar a meta, y puntos de interés.



Inicio y planificación

Iniciar una coordinación entre múltiples entidades, requiere contactos, acuerdos, y un trabajo que no se visibilizaría en un largo periodo. Así pues empezar la reivindicación de manera autónoma ahora mismo con campañas de difusión, debates y planificaciones internas daría inicio a la propaganda pública desde el primer día facilitando la repercusión y la adhesión en el mismo ámbito público y de redes sociales, tanto a nivel asociativo como de personas individuales.


Articulistas, diarios, páginas web, entidades, personalidades, personas comunes en redes sociales darían el pistoletazo con escritos, viralización de contenidos, imágenes encargadas a ilustradores, videos promocionales, etc, para crear una conciencia común y pública desde múltiples puntos enfocada al objetivo.


La insistencia fuerte y constante durante todo un año, asegurará una difusión de crecimiento geométrico para facilitar la posibilidad de que se pueda llevar a término la celebración del Día Internacional del Español con la mayor preparación y anticipación posible.


A partir de la propaganda se daría conocimiento de este Día del Idioma que todavía se desconoce, se trata de realizar campañas, entrevistas y artículos para los medios de comunicación, proponer mociones en los ayuntamientos, llevarlo a los partidos políticos, realizar peticiones y propuestas a las instituciones españolas, participar en subvenciones y proyectos culturales con este tema específico, llevarlo a gobiernos locales, y también a nivel internacional y poner el debate en el foco.


Contactar también con asociaciones de personas migradas de Latinoamérica para implicarlas también sería importante, en algunos de estos países ya se celebra el Día del Idioma como por ejemplo Colombia:


Motivos para potenciar el Día Internacional del Idioma Español


Celebrar una jornada multidisciplinar, no únicamente literaria o artística, si no lingüística enfocada a infinitud de aspectos:
Español en la ciencia y la investigación.
Las innovaciones tecnológicas que ayudan a internacionalizar nuestro idioma.
La Inteligencia Artificial.
Los proyectos de promoción y aprendizaje en otros países de nuestra lengua, y también para las personas migradas que llegan a España.
El Español en Internet.
La situación de nuestra industria cultural y su proyección en el mundo.
Etc.

Usar la fuerza internacional que ya tiene la fecha institucionalizada a nivel mundial. También aprovechar el Día Internacional del Libro que lo potenciará con su infraestructura, genera movilización y va íntimamente ligado, pues la palabra escrita en los libros es una plasmación del idioma y ese día se celebra también la muerte de Cervantes autor de la mayor obra en español, El Quijote. Las iniciativas del Instituto Cervantes por institucionalizar un día en Junio no tienen una base que pueda competir con esto, mejor sumar el 23 de Abril y no dividir.


Visibilizar la globalidad del Idioma Español, las celebraciones en diferentes países, lo amplio que es su uso y lo lejos que nos permitirá llegar como herramienta usada en esfuerzo conjunto por tantos millones de personas y lo productivo que es desarrollar ciencia, conocimiento y cultura en una lengua común y como nos facilita el progreso y el desarrollo social.

Mostrar la gran diversidad de origen de las personas que lo usan sin importar distinción de color de piel, país, religión o cualquier otra cuestión, un mosaico de variedad de personas que va desde Europa, a América, África o incluso Asia. Mostrar la variedad de personas migradas que lo hablan en España.

Enseñar como la diversidad de multitud de culturas se vehiculan en español, y como el Idioma Español permite manifestar cosmologías muy diversas, desde los Andes hasta Cataluña.

Normaliza el uso de la palabra Español, plenamente justificado incluso para los críticos, debido a que abarca todas las variedades usadas en el mundo.




Potenciar la celebración


Lo más importante para el desarrollo de los beneficios que tiene el uso amplio de un idioma es su influencia y utilidad, como ocurre con el Inglés, gracias a la gran fortaleza de la cultura a través de la BBC, del cine en Estados Unidos, la literatura y de la informática la investigación y la ciencia. Convertir esto en un objetivo es pues trascendental, es lo que da fortaleza y vitalidad al Idioma, atracción y deseo de usarlo.


Así pues se puede instituir un año dedicado a un autor, un género (por ejemplo la sátira o la picaresca), la literatura en español en un país, un tema en la literatura o algo por el estilo que permita celebrarlo no solo ese día, si no todo el año con multitud de eventos vinculados.

También es posible realizar premios por géneros (ciencia ficción, novela negra, surrealismo, fantasía,...) y no solo por formatos como existe en los premios nacionales (letras españolas, poesía, teatro)

Además se pueden premiar iniciativas en el ámbito de la investigación para la difusión en Español, en la internacionalización del Idioma para romper las barreras de nuestro país y actuar a nivel global, premios a iniciativas en otros países en cuestiones educativas como el reciente acuerdo del fomento del uso del Español en la escuela en Marruecos, etc.

Se pondrá especial atención a que sea una celebración del Idioma Español, pues en sus respectivas Comunidades Autónomas ya tienen celebraciones como por ejemplo el Día de las letras gallegas. Los hispanohablantes tenemos derecho a nuestra propia celebración.

Se puede potenciar con iniciativas virales, publicitarias, como escribe un poema este día, concursos literarios en los colegios, dar a conocer la producción en español en otros países, difundir conocimientos relativos al Idioma, etc.


Elaboración de marketing, dibujos, ilustraciones, carteles, anuncios financiados por las instituciones, para que haya un abundante material promocional del Idioma Español, hasta stickers de whatsapp y cualquier otro elemento viral útil.


Se puede motivar a los niños a desarrollar la ciencia, leer, escribir y otros sueños y profesiones a los que quieran llegar, no solo en inglés, si no también en Español, para plantar la semilla que promocionará la cultura y el desarrollo.



Debates y derechos 


En caso de reacción por parte de odios nacionalistas, se debería aprovechar para mostrar la animadversión y criticar y cancelar ese tipo de actitudes. Su visibilización es beneficiosa para crear conciencia del problema y poder combatirlas siempre desde una manera positiva. Mostrando la belleza que supone romper barreras comunicativas entre los seres humanos y hacer la cultura accesible a todos.

Defender que es un derecho de los hablantes vivan donde vivan el usar el Idioma en todos los ámbitos, y generar debates de como vencer la vulneración de derechos o la exclusión de la cultura institucional y la escuela en los territorios que suceda. Denunciar los movimientos discriminatorios también internacionalmente como puede ser el "English Only" en Estados Unidos.


Promover los manifiestos de la UNESCO y otras organizaciones internacionales en este sentido. Reclamar los derechos establecidos en la carta de lenguas minoritarias firmada por España también para la lengua mayoritaria solventando la aberración que haya determinados derechos solo para algunos hablantes en algunas comunidades autónomas. Velar por la educación, las actividades extraescolares y culturales para un desarrollo pleno y culto en su Idioma.


Favorecer y financiar entidades que realicen y promocionen cultura en Idioma Español también en las Comunidades con otra lengua cooficial, superando la marginación de los gobiernos territoriales e igualando derechos.


Promover Consorcios por la lengua, parejas lingüísticas, apps para aprender el Idioma, en comunidades donde se facilita fundamentalmente un idioma a los migrantes, pero tienen pocas alternativas para aprender el Idioma Español (escuelas de adultos con plazas limitadas, etc)