Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

10 estrategias de manipulación catalanista contra nuestro idioma


Nos hemos puesto como ejercicio explicar las 10 estrategias de manipulación masiva, según Noam Chomsky, pero a través de las políticas de dominación lingüística realizadas por el discriminatorio nacionalismo catalanista sobre la mayoría del pueblo catalán, del que casi el 70% tiene otra lengua materna que no es el catalán, mayoritariamente el español. 

1. Controlar el acceso a la información y la educación:  Evitar la educación y el acceso a la cultura de proximidad en tu idioma, manteniendo así a la población en un nivel de competencia lingüística culta limitado y un bajo uso en esos ámbitos de su propia lengua materna en la comunicación e información. Ocultar datos respecto a la situación lingüística, mostrando solo los convenientes a sus intereses. Regular y limitar el acceso a fuentes y recursos de opiniones divergentes. Mantener al público en la ignorancia. 

Ejemplos:
Eliminar las extraescolares en español.
Reducir al mínimo la literatura infantil en las bibliotecas en español.
Reducir las subvenciones culturales para el arte en español.
Ocultar que somos el único lugar del mundo donde la lengua mayoritaria está excluida de la escuela.
No poner el foco en que hablábamos español con los abuelos el 55% y con los hijos ahora solo el 36%.
No dar importancia que la transmisión de padres a hijos hispanohablantes, ha dejado de producirse en 4 de cada 10 parejas de padres.

Propuesta de reversión:
Mantener una presencia constante en los medios de comunicación de la problemática. Transparencia sobre la situación. Realización de estadísticas, encuestas y difundirlas (que sepan que el catalán es lengua materna solo del 31,5%). Charlas, debates, difusión de octavillas a nivel local en pueblos y ciudades. Creación de colectivos y ateneos de actividades en español que puedan fomentar la cultura físicamente y de cercanía. Facilitar la formación, cultura, extraescolares, comunicación en español para hacer entender que el problema no es tu lengua, si no su exclusión.

2. Crear distracciones y desviar la atención: Generar eventos y noticias que mantengan a la población enfocada en temas irrelevantes, evitando así que se preste atención a la presión para adoptar el idioma impuesto. Para distraernos nos atiborran de información, dándole excesiva importancia, para que perdemos de vista el problema real. Nos convencen de que nuestra mirada y pensamiento debe estar ahí, y todo lo que se salga de esa "norma" es discordante. La presión de grupo y el discurso dominante nos empujará en una misma equivocada dirección.

Ejemplos:
Focalizar en cuestiones mínimas como el uso del catalán en el parlamento español, o en la justicia cuando la media de juicios en la vida de una persona es ínfima, o incidentes aislados en un control aduanero, frente a la exclusión durante años en la escuela y el desarrollo cultural desde la tierna infancia, la eliminación de la rotulación en las calles, etc.
Plantear siempre como el problema el supuesto "ataque al catalán", y no los derechos lingüisticos hispanohablantes.

Propuesta de reversión:
Ponderar adecuadamente, dejar fuera del debate las distracciones y salir del foco seleccionado y presentar los otros contraejemplos de verdadero peso. Comparar con el resto de Europa y el mundo. Hablar en todo momento de los derechos de los hispanohablantes como eje central y plantear políticas prácticas de cambio, sistemáticamente en cada ámbito, para llevar a cabo su recuperación.


3. Gradualidad de la dominación y fragmentar la información: Aplicar las políticas de privación de derechos lingüísticos gradualmente para que poco a poco resulten más imperceptibles y cada vez estén más normalizadas, que terminan hacer viendo como normal que tu lengua esté completamente excluida. Como cuando se calienta un caldero de agua para cocer a una rana, pero no se la mete dentro hirviendo para que no salte fuera. Presentar el idioma impuesto como una opción favorable en diferentes partes del discurso público, fragmentando la discusión para evitar una consideración global de sus implicaciones.

Ejemplos:
Ir suprimiendo la posibilidad de estudiar una línea en español y el catalán como asignatura de idioma, se va incrementando el porcentaje, después tu idioma es asignatura extranjera, luego eliminan el español en las guarderías, terminas aprendiendo a escribir y leer antes en catalán que español, se suprime el español de la universidad casi en su totalidad (estamos en esta última etapa, ya).

Propuesta de reversión:
Señalar la gravedad de cada cambio por mínimo que sea, magnificarlo como una discriminación, ni una acción sin su respuesta a gran escala. Plantear perspectivas globales que visualicen la magnitud de la discriminación, cuantificando y confrontando el paisaje con lo que sería justo. Reivindicar el uso del español en cualquier espacio, como una conquista de la igualdad y la diversidad, señalar como una carencia que no esté representado en proporción a la población en política, educación, cultura de cercanía, medios de comunicación, o cualquier espacio. Desnormalizar la marginación.

4. Impedir la formación de opiniones contrarias: Suprimir activamente cualquier crítica al idioma impuesto, ya sea mediante censura o ridiculización de las opiniones divergentes. A veces emplean gestos, palabras y actitudes que parecen buscar la conciliación y la empatía, pero buscan neutralizar tu sentido crítico, actuando con paternalismo. Ataques grupales hiperbelicosos. Cancelación del discrepante.

Ejemplos:
"Si, porque en Cataluña no sabemos hablar español, verdad?."
"El español ya se aprende."
"El español está en peligro pero lo hablan 500 millones."
"Los expertos de la comunidad educativa dicen que es un modelo de éxito."
Hacer que las personas teman discrepar por las consecuencias sociales.

Propuesta de reversión:
Proporcionar argumentario claro y fácil de usar y difundir de manera viral. Hablar de ataque y marginación contra el español, y prescindir de la referencia al catalán. Documentar la necesidad de la lengua materna, del lenguaje a nivel culto, y de los derechos lingüísticos para desarrollar tu cultura en su plenitud. No queremos el idioma para adornar, si no para usarlo. Usar la ironía, ridiculización, la hipérbole a la contra, hasta que se sientan incómodos con sus afirmaciones. Evidenciar el absurdo, por ejemplo, si un médico puede aprender catalán para trabajar en tiempo record porque un niño necesita inmersión. Hacer que no sea bien visto mantener posiciones contra los derechos hispanohablantes y que tenga consecuencias sociales, publicitarias, económicas.


5. Fomentar la conformidad y refuerzo de la autocomplacencia: Promover la adopción del idioma impuesto como un signo de pertenencia y estatus social, alabando a quienes lo adopten y marginando a quienes se resisten. Resaltar los aspectos positivos del idioma impuesto, exagerando sus virtudes y minimizando sus desventajas, para generar una sensación de satisfacción entre los adoptantes. La mayoría de las tendencias no son espontáneas, se inducen y promueven desde algún centro de poder que ejerce su influencia para crear oleadas masivas de opiniones, hasta que son repetidas de manera inconsciente y se termina creyendo que es la propia opinión..

Ejemplos:
Si quieres trabajar de tal cosa, solo te abrirá puertas el catalán, porque está marginado el uso del español en la cultura local, medios de comunicación por el gobierno, las leyes o quienes tienen la dirección social. 
Hacer que las personas teman discrepar por las consecuencias sociales.
Ser lisonjeado y promovido por prescindir de tu lengua.
Menospreciar la internacionalidad y la extensión de la cultura en español, y hacer a la fuerza que en los ámbitos territoriales científicos, educativos, etc, sea el catalán dominante.

Propuesta de reversión:
Alabar por el uso del español, mostrar agradecimiento por tener en cuenta a la mayoría del pueblo catalán y dedicar elogios. Mostrar que si no hay más defensores de nuestros derechos es por la propaganda y la política de diglosia durante décadas. El ascensor social no funciona por el catalán, y en todo caso el conocimiento de la lengua está garantizado con dicha asignatura. Si usar catalán en detrimento del español siendo tu lengua proporciona alguna ventaja, es que estás siendo discriminado, convertirlo en una bandera contra la discriminación de la Cataluña más pobre y marginada institucionalmente por partidos identitarios étnicos. Apelar a la lengua mayoritaria de Cataluña.

6. Crear problemas y ofrecer soluciones: Presentar la adopción del idioma como la solución a desafíos percibidos en la sociedad, generando una sensación de necesidad y urgencia. Esos mismos problemas como la marginación de tu propio idioma en la educación, la cultura, etc, pueden haber sido creados artificial y deliberadamente por sus propias políticas. El poder deja de atender o lo hace de forma deficiente la realidad lingüística, y lo hacen ver como algo que precisa una solución externa al problema en sí, que ellos mismos proponen. Al final, la marginación de tu idioma, justifica la imposición del suyo.

Ejemplos: 
Los niños migrantes hispanohablantes son marginados en aulas de acogida, en lugar de enseñados en su lengua, pretendiendo que es por su bien, pero podrían ser enseñados en español.
Plantear el catalán como mejora social e integración en la sociedad, cuando en realidad se margina al hispanohablante cuando usa su lengua o se siente fuera de lugar por reducir su presencia.
Si no te va bien en la escuela, no es porque excluyamos tu lengua materna, si no porque necesitas más catalán.

Propuesta de reversión:
La solución nunca puede ser más del problema, si no lo contrario. Presentar como un valor ser atendido, educado, y recibir cultura en español. Una educación en español donde también se aprenda el catalán como asignatura y garantiza el acceso a la función pública, el profesorado, la política, etc, y hay que combatir las políticas étnicas excluyentes en estos sectores, fomentando la presencia del español conforme a la realidad demográfica.


7. Apelar a las emociones más que a la razón: Utilizar narrativas emocionales y relatos conmovedores para promover el valor y la importancia del nuevo idioma, eclipsando consideraciones racionales. Mediante las emociones se cortocircuita el elemento lógico y reflexivo, y se neutraliza la capacidad crítica y subversiva.

Ejemplos:
El catalán es una lengua oprimida y perseguida.
Quieren acabar con el catalán, lo odian.
Dominio laboral, social y económico del catalán como sinónimo de prosperidad y avance social.

Propuesta de reversión:
Evitar y denostar cualquier comportamiento despreciativo hacia el catalán, que solo victimiza y legitima su postura. No dar voz a estas posiciones victimistas. Fomentar positividad en torno al uso del español por los catalanes, como herramienta de prosperidad, conocimiento, y cohesión social. Asegurarse que hay espacios de uso laborales, económicos y sociales del español dentro de Cataluña.

8. Diferir: Consiste en hacer pensar que una medida puede ser temporalmente perjudicial pero que proporcionará beneficios colectivos e individuales en el futuro. El objetivo es que se acostumbren a la medida y no la rechaza esperando ese supuesto bien... la espera se alarga y nunca llega, o no compensa la pérdida, mientras la "normalización" ha tenido tiempo de hacer su trabajo de dominación y finalmente no se producirán protestas.

Ejemplos:
Debes renunciar al español en la escuela y volverte catalanohablante para poder tener éxito en tus estudios, llegar a ser funcionario, realizar un progreso social, obtener reconocimiento, o entrar dentro de las redes clientelares de poder y no ser excluido.

Propuesta de reversión:
Tejer las redes sociales necesarias para eliminar de los puestos de poder aquellos que ponen techos de cristal a los hispanohablantes. Reintroducir el español como lengua vehicular en los estudios. Hacer girar las políticas de los partidos como PSC y Sumar, o bien potenciar aquellos como el Jacobino, AIRES, etc, para que se conviertan en bisagra del poder en Cataluña y en España, y puedan proteger nuestros derechos sociales, económicos y culturales. Tener en todos los ámbitos, empresas, educación, medios de comunicación, cultura, los apoyos necesarios, y trabajarlos para que sean operativos en la promoción y protección de nuestros derechos lingüísticos.


9. Refuerzo de la autoculpabilidad: Hacer creer que solo las personas son culpables de sus problemas y que cualquier cosa negativa depende de ti y es tu responsabilidad, por tanto las personas terminan tratando de encajar en su entorno que les hacen creer que es perfecto, dejando de culpabilizar al sistema impuesto y culpabilizándose permanentemente a si mismos.

Ejemplos:
Chantaje emocional o etiquetación, pretendiendo que odias el catalán o quieres su desaparición por querer usar tu lengua materna.
Si no tienes universidad en español es que deberías dominar el catalán y no quejarte por la exclusión.

Propuesta de reversión:
Ser inflexible en la defensa de los derechos lingüísticos, y generar debate público al máximo para exponer sus contradicciones. Quién no se mueve no siente las cadenas, cuanto más protestas o más cambios tratas de llevar a cabo, más reacciones a la contra se verán obligados a realizar de manera que salgan de la comodidad de la supuesta benevolencia de su discurso, volviéndose más agresivos y mostrándolo al público.

10. Conocer a la sociedad mejor de lo que ella misma se conoce: Mediante el conocimiento y la ciencia, desde la lingüística a la sociología y la psicología, realizan la tarea de identificar y explotar las aspiraciones y deseos subyacentes de la población en relación con el nuevo idioma, ajustando la narrativa para maximizar su aceptación. Restringen la llegada de información al público para poder usarlo a su conveniencia. Bloquean la capacidad crítica y la autonomía de la mayoría de personas para que no ofrezcan resistencia.

Ejemplos:
Usar la historia para construir una legitimación basada en tergiversación de los hechos.
Apropiarse de la política de izquierdas para secuestrar una parte importante del electorado mediante la cuestión social y al mismo tiempo ubicar en la derecha la defensa de tu idioma.
Usar la lingüística, la sociología, y la psicología para desarrollar planes estratégicos de dominación lingüística.

Propuesta de reversión:
Coordinar diferentes sectores de conocimiento, política y cultura en grupos que trabajen, primero a nivel cívico previo a alcanzar las instituciones, para que trabajen sistemáticamente para crear corrientes de opinión, explicar que herramientas necesitamos y convencer para ponerlas en marcha.

Difúndenos en twitter!