Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

Diccionario para evitar la exclusión lingüística en Cataluña


Las palabras son mucho más que simples herramientas de comunicación, son vehículos a través de los cuales construimos nuestro entendimiento del mundo. Cambiar las palabras que usamos no solo modifica la forma en que nos comunicamos, sino que también influye en cómo pensamos, percibimos y comprendemos la realidad que nos rodea. 

Por ejemplo, considera la diferencia entre describir a alguien como "persistente" en lugar de "terco". Aunque ambas palabras se refieren a la cualidad de no rendirse fácilmente, "persistente" tiende a evocar una connotación más positiva y admirada, mientras que "terco" puede llevar consigo una connotación más negativa y obstinada. Esta elección de palabras no solo influye en cómo los demás perciben a la persona en cuestión, sino que también puede impactar cómo esa persona se ve a sí misma y cómo se relaciona con su propia perseverancia.

El nacionalismo catalán ha generado durante décadas un discurso para justificar la marginación y supresión de nuestros derechos lingüísticos. Se basa en diferentes elementos como la culpabilización por usar tu propia lengua, el convencimiento masivo de que sacrificar el uso de tu cultura y lengua es lo que se debe hacer atiborrándote de propaganda, información sesgada, política emocional. 

Crean el problema de la exclusión de tu lengua en la educación y al mismo tiempo te ponen delante su solución de renunciar a ella asumiendo la suya. Esta estrategia de presión gradual, la implementación progresiva, como la rana en el caldero de agua, ha llevado a una normalización e invisibilización de un lenguaje de dominación que ya no se cuestiona, la repetición constante y omnipresente a nivel mediático, y el rodillo institucional que aplica un sistema de opresión y humillación.

El lenguaje es un sistema estructurado que organiza las ideas en categorías y relaciones específicas. Al usar ciertas palabras, estamos adoptando automáticamente el marco conceptual asociado con esas palabras, en este caso el de la legitimación de nuestra sumisión. Por tanto proponemos cambiar las palabras que usamos que tiene un efecto profundo en nuestra capacidad para comprender y abordar problemas.

Así proponemos los siguientes cambios (el texto estará en constante actualización) sobre los que trabajar e insistir hasta permear a toda la sociedad.

Sumersión en lugar de Inmersión

La sumersión consiste en un método que tiene como objetivo evitar que los estudiantes usen su primera lengua, para producir la asimilación desde la lengua del nacionalismo con pérdida de su propia lengua, hasta el punto que dejen de respetarla y usarla en el ámbito académico. Hasta el punto que el aprendizaje escrito y oral en la escuela de su primera lengua es relegado a un momento posterior al de la lengua que pretenden convertir en dominante que es introducida como lengua única ya desde la guardería.

Exclusión del español en lugar de Promoción del catalán

En los contextos en que eliminan el uso del español supuestamente hacen una elipsis de este hecho y lo llaman "promocionar el catalán", no se aceptará la expresión promoción del catalán, cuando supone la eliminación del español y nuestros derechos lingüísticos. Purga, eliminación, erradicación, supresión y cualquier otro término similar es válido.

Guerra contra el español en lugar de Guerra contra el catalán

En el contexto que recientemente eldiario.es utilizó para una noticia que decía que a partir de ahora el ayuntamiento de Palma no podría dirigirse solo en catalán a los administrados marginando a los hispanohablantes, si no también en español, se usó el término de Guerra contra el catalán para referirse a igualdad de derechos lingüísticos. Apropiémonos de ese término. Toda exclusión es siempre CONTRA nuestro idioma. Alergia, aversión, etc, contra el español.

Consenso de la lengua común en lugar de Consensos lingüísticos

Se pretende crear la idea de que todo aquello que sea recuperar los derechos lingüísticos de los hispanohablantes va contra la sociedad, en la cual existe un consenso que rompen elementos reaccionarios, para justificar como lo correcto mantener la exclusión. Bien visibilizemos el consenso fundamental, el de la lengua común que nos iguala a todos y nos permite el mismo acceso, libertad de movimiento e igualdad de derechos.

Lengua mayoritaria del pueblo catalán en lugar de Lengua propia de Cataluña

Se pretende visualizar el catalán como "lengua natural" asociandolo al territorio cuando en realidad la lengua materna mayoritaria de los catalanes es el español, la de las personas, que es lo importante. Así contrapondremos lo "democrático" contra lo propio que pretende dar una connotación de "derecho" y primacía.

continuará... puedes dejarnos propuestas en el hilo de twitter

Difúndenos!