Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

España violaría la Carta Europea de Lenguas Minoritarias con el español si estuviera incluido


Es posible que un país trate peor (mucho peor) a los hablantes de la lengua común y mayoritaria que a los de las lenguas minoritarias o regionales? Si, y ese país único en Europa que viola los derechos lingüísticos de millones de ciudadanos, es España. A nadie en su sano juicio se le ocurrió que la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales tuviera que incluir también a las lenguas nacionales del país, nadie pensó que fuera a ser necesario, nadie supuso que alguien discriminaría a una escala mucho mayor a su población, y por tanto no se incluyó a una lengua mayoritaria, ni se reconocíó al español dentro del ámbito de aplicación

Dado que la discriminación de una lengua mayoritaria es un caso único en Europa, proponemos usar la Carta Europea de lenguas minoritarias como arma, un arma apoyada y defendida por el propio catalanismo, que usar en su contra. Y que por lo tanto les deja sin argumentos y sin defensa. Hacerse la víctima comportándose como verdugo, no respetar los derechos que tu mismo exiges, priva de toda legitimidad y pone en ridículo tus argumentos.

Cada vez que el catalanismo exprese una queja o trata de extralimitarse, agitar la Carta Europea de lenguas minoritarias ante los ojos de todos, y denunciar que no la aplican al español, y al mismo tiempo exigir el cumplimiento al gobierno de España para la lengua mayoritaria. Exponer el abuso de los gobiernos territoriales y cuestionar sus competencias ya que hacen un uso discriminatorio de ellas para o bien recentralizar o supervisarlos y controlar.

Esta Carta para quien no la conozca, es un tratado adoptado por el Consejo de Europa en 1992, que obliga a los Estados firmantes (entre ellos España) a tomar medidas para asegurar el desarrollo y preservación de estas lenguas minoritarias o regionales algunas de las cuales están en peligro de extinción, no es el caso del catalán, número 88 de las 7.000 lenguas del mundo, fomentando su uso en la educación, la justicia, la administración pública, los medios de comunicación y la vida cultural.

El preámbulo establece que el derecho a usar lenguas minoritarias en la vida pública es imprescriptible y está contenido en el Convenio internacional de los derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas. Convenio internacional que España por supuesto también viola claramente con el español en comparación con las lenguas minoritarias en su artículo 27:

"En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma."
 
En cuanto a la Carta Europea, España viola el artículo 7 en sus puntos f) y g):
"f) La previsión de medios y formas apropiadas de enseñanza y estudio de lenguas regionales o minoritarias en los diferentes estadios apropiados."

Ni los catalanohablantes ni los hispanohablantes aprenden adecuadamente el registro culto, así los niños no conocen las partes de la planta, los nombres de los pájaros, las capas de la tierra y un sinfín de palabras técnicas porque estas no se aprenden en las plataformas de streaming, la televisión o la calle que es donde tienen contacto con el español. Los niños migrantes de lenguas de origen no latino, tienen escuela casi monolingüe en catalán, y están en enorme desventaja para aprender español.

"g) La previsión de facilidades que hagan posible a los no hablantes de una lengua regional o minoritaria, y que viven en un área donde aquélla se habla, aprender dicha lengua si lo desean."

Los migrantes adultos en Cataluña pasan dificultades y penalidades para aprender español en las escuelas de adultos y en las Escuelas Oficiales de Idiomas que no tienen suficientes plazas quedando fuera una gran cantidad de personas, encontramos ucranianos que querían aprender español pero solo les enseñaban catalán y otras situaciones esperpénticas. Porque el catalán añade a los citados recursos el Consorcio por la Normalización Lingüística, aplicaciones de parejas lingüísticas, etc, resultando que a un migrante tiene muchos más medios para aprender catalán que español. Un gobierno étnico como el catalán nunca pondrá solución a esta grave discriminación por razón de origen.

España viola el artículo 7.2:
"2. Las partes se comprometen a eliminar si aún no lo han hecho, cualquier distinción no justificada, exclusión, restricción o preferencia relativa al uso de las lenguas regionales o minoritarias y que pretenda desmotivar o poner en peligro su mantenimiento o desarrollo."

El español está excluido como lengua vehicular en la escuela, en la guardería, en camino de ello en el ocio educativo, las extraescolares, las universidades, el deporte de base. En la cultura que fomentan las instituciones públicas, en los planes de lectura, en los libros infantiles de las bibliotecas, en los concursos literarios, en la rotulación de las calles, en las nomenclaturas de lugares, en los edificios públicos, en muchas herramientas de la administración como por ejemplo los catálogos de las bibliotecas, en muchas ciudades lo están en las fiestas, en los teatros, en los conciertos... podríamos estar horas.

España viola el artículo 7.4:
"4) A la hora de determinar la política en materia de lenguas regionales o minoritarias, las partes tomarán consideración de las necesidades y deseos expresados por los grupos que usan tales lenguas. Tendrán que establecer órganos, si fuera necesario, a fin de asesorar a las autoridades sobre todos los asuntos concernientes a las lenguas regionales o minoritarias."

Cataluña tiene unas políticas de gobierno étnico que privan de participación política y escucha a los hablantes de español, no hay ningún órgano consultivo financiado o ajeno al estado pero que asesore que explique a las autoridades todas las discriminaciones concernientes al español en Cataluña. Nadie escucha a los hablantes de español. El español por cierto, se puede considerar minoritario en Gerona y Lérida y por tanto está en situación de desventaja frente a las políticas institucionales, medios y recursos para que sus hablantes desarrollen plenamente su vida en su lengua.

España viola el artículo 8 sobre la Educación:
Nótese la particularidad que esta carta protege a las familias solicitar enseñanza en su lengua... pero la postura de España y Cataluña es que sean los centros los que deciden, los políticos o los profesores y no las familias. No es solo que no se pueda en español, si no que se impide decidir a las familias hispanohablantes.

"a) Hacer posible educación preescolar en las lenguas regionales o minoritarias relevantes; (...)
Cuando menos para aquellos alumnos cuyas familias así lo requieran y cuyo múmero sea considerado suficiente."


"b) A hacer posible educación primaria en las lenguas regionales o minoritarias relevantes; Hacer posible una parte sustancial de la educación primaria en las lenguas regionales o minoritarias relevantes; (...) cuando menos para aquellos alumnos cuyas familias así lo requieran y cuyo número sea considerado suficiente."

"c) A hacer posible educación secundaria en las lenguas regionales o minoritarias relevantes; Hacer posible una parte sustancial de la educación secundaria en las lenguas regionales o minoritarias relevantes; (...) cuando menos para aquellos alumnos que -o, dado el caso, cuyas familias- así lo desean en un múmero considerado suficiente."

En proceso de exclusión también están los mismos derechos anteriores que contempla el tratado pero aplicados a la educación técnica y profesional y a la universitaria, en la que para el año 2025 se planea que solo el 10% podrá estudiarse en español, y también la educación para adultos... la cual debería poderse impartir principalmente o completamente en español si aplicamos la Carta Europea.

España viola el artículo 10.2:
"a) el uso de las lenguas regionales o minoritarias dentro del marco de la Administración regional o local;
c) la publicación por las autoridades regionales de sus documentos oficiales más relevantes también en las lenguas regionales o minoritarias;
f) el uso por las autoridades locales de las lenguas o minoritarias en los debates asamblearios (...)
g) el uso o adopción, si es necesario en conjunción con el nombre de la lengua oficial, de los formas tradicionales y correctas de para designar los nombres de los lugares en la medida que se revele como posible."


Los plenos de los ayuntamientos no tienen traducción, ni en directo, ni por escrito, tampoco las actas, ni las ordenanzas municipales, ni las mociones y multitud de documentación, además de trámites en las webs. Y por supuesto los nombres locales en español son exterminados sistemáticamente.

España viola el artículo 11:
"Garantizar la creación de, al menos, una emisora de radio y un canal de televisión (...)
A
doptar las medidas adecuadas para que los medios de difusión programen emisiones (...)
fomentar y/o facilitar la difusión de programas de televisión de manera regular; (...)
fomentar y/o facilitar la producción y la difusión de obras de audición y audiovisión en las lenguas regionales o minoritarias; (...)
fomentar y/o facilitar la creación y/o mantenimiento de, al menos, un órgano de prensa; (...)
Fomentar y/o facilitar la publicación de artículos de prensa, de manera regular (...)"

La función de televisión en español en Cataluña la debería tener RTVE Cataluña, pero lo cierto es que está incrementando su programación hasta el punto de que busca ser solo en catalán imitando a TV3, violando así el derecho a las noticias locales en español, la difusión de la cultura hispanohablante catalana, etc. Lo mismo sucede con televisiones y radio locales. Así mismo en los periódicos locales a nivel de ciudades, comarcas o provincias, no se vela por la publicación de artículos en español, que son prácticamente monolingües.

Y lo más importante, la producción de creación de contenido cultural en español a nivel local y regional. Basta de usar el consumo y la oferta como argumento. No sirve de excusa que haya medios a nivel de España, en la que las personas que viven en Cataluña no pueden participar. Los catalanes hispanohablantes deben de tener derechos en sus ciudades, provincias y comunidad autónoma. Si tienes que emigrar fuera de Cataluña para poder producir contenido, significa que no tienes derechos como catalán.

España viola el artículo 12:
"l. Teniendo en cuenta las actividades culturales y equipamientos (especialmente bibliotecas, videotecas, centros culturales, museos, archivos, academias, teatros,...) 
a) estimular modos de expresión (...)
f) estimular la directa participación de los representantes de los hablantes de lenguas regionales o minoritarias, en lo que respecta a equipamientos y planificación de actividades culturales;
g) estimular y/o facilitar la creación de organisrno/s ejernplar y presentar o lenguas regionales o  responsables de recoger, mantener un publicar obras producidas en las minoritarias:"

En Cataluña muchos teatros no programan ni una sola obra en español, que los centros cívicos no tienen la agenda cultural en español, que además en las casas de cultura o centros de arte solo hay charlas sobre autores, obras en catalán y no se promueve la creación de obras en español por parte de los hispanohablantes. Tampoco estos tienen acceso a participar como representantes de su lengua en los equipamientos que planifican las actividades culturales para asegurar su representación. Así a lo largo de toda Cataluña hay infinitas ciudades y pueblos donde los hispanohablantes son sistemáticamente excluidos. 

España viola el artículo 13:
"oponerse a prácticas tendentes a desalentar el uso de lenguas regionales o minoritarias en el marco de actividades económicas y sociales; (...)"

La legislación que dice que las rotulaciones en los comercios deben estar "como mínimo en catalán", ha provocado que la rotulación no esté en español, alcanzando tan solo entre el 5 y el 15% según la zona. Además la propia administración pública vulnera este derecho en sus edificios y organismos. El mínimo debe ser en ambas lenguas, para evitar estas prácticas que conducen a una discriminación sistémica en la realidad.

Pero esto sucede en todo tipo de actividades culturales, educativas, públicas y sociales... que producen que el español esté infrarrepresentado en muchos espacios, cualquier medida de apoyo al catalán, que es solo lengua materna del 31,5% de catalanes, no puede conducir a la infrarrepresentación del español.

Además todo el sistema de comité de expertos, informes, etc,... no existe para el español en Cataluña, que atendiendo a las políticas étnicas del gobierno catalán hacen necesario que los hispanohablantes cuenten con mecanismos que velen por su no discriminación. Si nadie observa, analiza, informa y revisa el trato que recibe el español, nunca se podrá corregir la situación.