Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

El 12-O iniciado por catalanes para celebrar la idea de Hispanidad

 ¡Ah, la ironía del catalanismo criticando el 12 de octubre! Los catalanistas ocultan su historia como opresores colonialistas, manipulan... y luego lo usan en contra de los demás, funcionan así por sistema. Lo mismo sucede con el 12 de octubre que en la actualidad es denunciado por parte de la izquierda de España e Hispanoamérica por vincularlo al colonialismo.

Si bien como el día del descubrimiento y fiesta nacional, el 12-O, se venía celebrando desde 1892 cuando la reina regente por entonces, María Cristina de Habsburgo, firmó el decreto que propuso Antonio Cánovas del Castillo. 

El cambio de concepción del 12 de Octubre, día del descubrimiento, como celebración para reforzar los vínculos entre España y las Repúblicas Americanas, que se celebrara en España y también en los otros países, sería en 1913 la idea de la "Fiesta de la Raza Española", que se lleva a cabo en 1914, y en 1915 cambia a solo "Día de la Raza", y que se ratifica por Alfonso XIII como Fiesta Nacional en 1918 por Ley durante 40 años más.

Dicha idea recibe ese nombre por el presidente de la Unión Ibero-Americana y exministro de Hacienda, Faustino Rodríguez-San Pedro pero se consideraba desafortunado. Así pasará a llamarse "La hispanidad", en 1958, nomenclatura del sacerdote Zacarías de Vizcarra que se consigue que sea aceptada vía un artículo de Ramiro de Maetzu en 1931 titulado "La Hispanidad" que fue ganando popularidad en los años posteriores hasta que se cambia en 1958. Y en 1982 se refrenda como día de la Hispanidad, como se conoce popularmente ahora, a pesar de que en 1987 se cambia oficialmente a Fiesta nacional de España.

Lo que no se hace público es que previamente en 1911, en la Casa América de Barcelona, posteriormente renombrada de Cataluña, se celebra por los catalanes con esta misma idea de exaltación de los vínculos hispanoamericanos, que en el futuro se denominará "hispanidad", la fiesta del 12 de Octubre. La Revista Comercial Iberoamericana Mercurio de Barcelona, así lo recoge:

"El día 12 de octubre tuvo lugar en la "Casa de América" la recepción que para conmemorar el aniversario del descubrimiento colombino organizaron los señores Cónsules americanos que constituyen el Consejo de Honor de la prestigiosa corporación". A la  cual asisten Maristany, presidente de la cámara de comercio; Puig de Asprer representando al alcalde; Gironés representando la audiencia, Daurella y Rull por la Universidad y muchos otros.


Tal acto se conmemora con expresiones del tipo:
"falta hubiera sido en nosotros no tributar un homenaje al aniversario del magno descubrimiento"
"fue nuestro objeto el testimoniar en esta memorable fecha nuestro afecto a España"
"a esa España que al llevar a América la civilización, nos legó sus virtudes, religión, lengua y costumbres, mezclados con la sangre de los intrépidos conquistadores y colonos de la raza americana"
"Si España mostró gloria al descubrirnos, gloria es la nuestra al sentirnos descendientes de españoles"
"justo es que con vosotros rindamos un tributo de admiración a una de las más grandes figuras de la humanidad, al hombre insigne, que con el fruto de su valor y saber, unió nuestra sangre"


Al año siguiente, 1912, de nuevo se vuelve a recoger la misma celebración:
"Se ha celebrado el banquete organizado por los cónsules americanos, que quisieron conmemorar, como se hizo el año pasado, por iniciativa de la Casa de América, la gloriosa fecha del 12 de octubre, en que se descubrió el continente americano, (...) cerca de media noche acabó la fiesta de la cordialidad hispanoamericana"

Eran pues catalanes los que querían que una fecha asociada actualmente por diferentes movimientos sociales a conquista, sufrimiento, violencia, racismo, etnocentrismo y opresión fuera objeto de celebración para unir a los países con vínculos hispanos. Fueron catalanes quienes impulsaron por si mismos inicialmente esta nueva idea.

La Casa de América se fundó en abril de 1911 y 
además pretendía ser la única en representar al continente americano en Europa haciendo de Barcelona el centro de articulación política y de federación asociativa de la época. Previamente la "Revista Comercial Iberoamericana Mercurio" comenzó a editarse en 1900, juntando a más de cien delegados en América como vía para presionar al gobierno español por parte de los intereses económicos regionales catalanistas afectados por las pérdidas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Del comercio se pasó a la actividad cultural como herramienta para esos intereses, fruto de la cual se publicó por Frederic Rahola Tremols el libro "Sangre Nueva, impresiones de un viaje a la América del Sud". Posteriormente se crea la "Sociedad libre de estudios americanistas" para conectar entidades económicas, bancarias, científicas, artísticas y literarias de Barcelona, con Frederic Rahola Trèmols.

Esto nos sirve para poner un poco de perspectiva con este toque de humor del destino, que nos recuerda que los más fervorosos colonialistas en el siglo XIX y hasta la segunda mitad del siglo XX eran los catalanes, que se enriquecieron e hicieron prosperar Cataluña gracias al esclavismo y empezaron a detestar a España por la pérdida de las colonias, y por el hecho de que se beneficiaron más tardíamente.

Que según la historia, fuera en Barcelona donde esta nueva manifestación de la fiesta del 12 de octubre prendió por primera vez, allá por 1911, fue gracias a la visión del catalán, Frederic Rahola Trèmols. ¡Un catalán impulsando el "Día de la Hispanidad"! Parece casi un giro de guion que nadie ve venir, y los catalanistas olvidan cuando tratan de ocultar su colonialismo y usan cualquier causa a su alcance como arma de su racismo buscando el rechazo al idioma español entre los inmigrantes hispanoamericanos.


Sin el racismo cultural catalanista en un universo alternativo, quizás ahora estarían celebrando con sardanas y castellers el “gran aporte catalán a la colonización de América y su celebración”. Pero dejemos ese multiverso paralelo para otra ocasión.

Desde Cataluña, se pretendía "liderar" (como siempre, por supuesto), sacar al país de la depresión postcolonial de 1898 que tanta rabia les provocó por las ingentes cantidades de dinero con que se enriquecían derivadas de la explotación humana. Lo que pasa es que esa faceta del catalanismo de principios del siglo XX, lejos de renegar de la idea de hispanidad les era de utilidad para sus ansias, se ofrecía como la salvadora del "resurgimiento" de España y por extensión de sus intereses monetarios.

La crítica actual del 12 de octubre como una fecha de genocidio y colonialismo, en la que el catalanismo independentista se suma con fervor, olvida convenientemente que, en su momento, fueron figuras catalanas las que estuvieron al frente de esa misma celebración. ¡Qué ironía! Ahora lo que en 1911 era un símbolo de liderazgo y unión con América se ha convertido en un punto de conflicto... ¡Es como si Cataluña hubiera roto con la fiesta que una vez ayudó a organizar, pero se quedara con la tarta para criticarla luego!

Y por si fuera poco, posteriormente el concepto de "Hispanidad" también contribuyeron a desarrollarlo catalanes como el cardenal Isidre Gomà en 1934 lanzó el discurso: "Apología de la Hispanidad" en Buenos Aires, pronunciado en el teatro Colón de Buenos Aires el 12 de octubre de 1934. Imagínate, un catalán promoviendo la idea de la hermandad entre España y América, en base al 12 de octubre, el día del descubrimiento.

En resumen: el catalanismo que ahora critica con tanto ímpetu el 12-O era anfitrión entusiasta de la fiesta. ¡Es como invitar a todo el mundo a una fiesta y luego quejarse porque la música está demasiado alta! Tal como en el pasado lo usaban para sus intereses, ahora también lo hacen.