Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *


Imagen

Coordinadora Cultural de hispanohablantes de Cataluña

Crear una Coordinadora Cultural de Hispanohablantes de Cataluña es una iniciativa imprescindible para dar la batalla cultural y cambiar las narrativas porque el catalanismo ha impuesto un relato hegemónico donde hablar español en Cataluña se percibe como una anomalía, una amenaza o un atraso. Necesitamos desmontar esa mentira desde la raíz: difundir un discurso propio, sólido y sin complejos, que devuelva dignidad a nuestro idioma y a nuestra identidad. Para ganar la batalla cultural, hay que influir en las ideas, disputar el sentido común y armarnos argumentalmente frente a la ingeniería institucional y mediática. Sin discurso, no hay resistencia posible. Sin ideas claras y una visión de una organización social nueva, no hay victoria.

Este proyecto parte de unos principios fundamentales e irrenunciables para formar parte de la organización interna: de izquierdas, antirracista y a favor de los migrantes, independientemente de los contactos y conexiones que ayude a establecer.

Aquí exponemos un primer plan estratégico del proyecto, teniendo en cuenta el contexto de opresión y discriminación que sufrimos, y dejando claro que esta coordinadora nace para establecer una comunidad e identidad hispanohablante organizada e interconectada para resistir al catalanismo y al uso del catalán como herramienta de exclusión.

Título del proyecto: Coordinadora Cultural de Hispanohablantes de Cataluña (CCHC)

1. Objetivos:

1.A. Objetivo principal.

El objetivo principal de la Coordinadora es tejer una red territorial activa y sólida de hispanohablantes en Cataluña, conectando personas, barrios y colectivos que comparten la misma lucha. Se trata de identificar referentes, pensadores, artistas, activistas y testigos que puedan ofrecer charlas, talleres o encuentros sobre nuestra situación lingüística, cultural, comunitaria y de identidad, y articular un circuito estable de actividades: ciclos de conferencias, presentaciones, jornadas culturales, exposiciones, debates. Además con el tiempo si es posible impulsará a crear nuevos proyectos culturales, tratando de fomentar la creación de contenido en redes sociales; el nacimiento de corrientes musicales; la creación artística concienciada; colectivos de memoria histórica; colectivos profesionales; asociaciones literarias; etc. Estas acciones deben tener continuidad, presencia y coherencia ideológica, para que no sean actos aislados, sino parte de una estrategia a largo plazo que construya comunidad, genere discurso y esté presente de forma insistente en el territorio. Queremos crear un movimiento cultural con músculo, que recorra Cataluña con fuerza, visibilice lo que se nos niega y dispute el espacio público desde nuestra lengua y nuestra verdad.

1.B. Objetivos generales.

- Defender y promover los derechos culturales, lingüísticos y sociales de los hispanohablantes en Cataluña.
- Denunciar y combatir la discriminación institucional, mediática y social basada en el idioma.
- Visibilizar la democracia étnica que nos discrimina en todos los ámbitos como el socioeconómico, el laboral y el político.
- Crear una red de resistencia cultural frente al catalanismo excluyente y la imposición del catalán como lengua minoritaria.
- Articular y visibilizar una comunidad hispanohablante autoorganizada, solidaria y que funciona como una red de apoyo mutuo cultural, social, política y económicamente, orgullosa, digna y combativa.

2. Principios Rectores.

Sin complejos: No venimos a pedir permiso. Venimos a ocupar nuestro lugar.
Ni bilingüismo ni consenso tramposo: El español es nuestra lengua. Tenemos derecho a una identidad libre e independiente. No colaboramos en nuestra exclusión.
- Cultura y combate: El arte, literatura, ciencia, historia y comunidad como forma de lucha.
- Unidad hispanohablante: Gente de barrio, inmigrantes, charnegos, mestizos. Toda nuestra gente.

3. Contexto de Justificación:

En Cataluña, solo el 29% tiene el catalán como lengua materna. Sin embargo, en las instituciones, medios públicos, escuelas, universidades, cultura subvencionada, convocatorias públicas, cartelería, señalización y acceso a derechos básicos, el español es marginado.

El catalanismo, en todas sus formas, ha construido una identidad regional excluyente donde el hispanohablante queda reducido a ciudadano de segunda. La “normalización lingüística” ha significado, en la práctica, persecución, silenciamiento y segregación.

Mientras se criminaliza a quienes defendemos el español, se subvenciona a quienes nos discriminan. La Coordinadora nace para poner fin a este abuso sistemático y reivindicar el papel central del español como lengua de la mayoría, de la calle, del trabajo, de la cultura, del futuro.

4. Líneas de actuación.

4. A. Activismo Cultural
Consolidar una red de activistas que actúe de forma coordinada y descentralizada, con presencia constante en el territorio, capaz de replicar y multiplicar las actividades.
Fomentar espacios de encuentro y debate popular abiertos, en bares, centros sociales, plazas o parques, para intercambiar ideas, experiencias y estrategias de resistencia cultural.
Desarrollar formación autogestionada para activistas y simpatizantes, con talleres de comunicación, organización, historia y discurso político que fortalezcan la militancia cultural.
Impulsar circuitos culturales itinerantes que recorran barrios y municipios con charlas políticas, y en un futuro recitales, teatro, música y artes visuales que reflejen la identidad hispanohablante y denuncien la exclusión catalanista.
Crear y distribuir materiales propios (fanzines, podcasts, vídeos, memes, carteles) con un discurso claro y sin concesiones, que difunda la realidad del hispanohablante en Cataluña y desmonte el relato oficial.
Organizar campañas de visibilización y protestas creativas para denunciar la discriminación lingüística y cultural, social, política, laboral y económica.
- Impulsar y apoyar colectivos artísticos, literarios, asociativos específicos, redes de influencers, etc.
- Impulsar un programa para disponer de recursos para la creación de talleres de lengua española para población migrante.
- Calendario de fechas simbólicas, Día internacional del español, etc.

4.B. Sistematizar y difundir las ideas de la rebelión hispanohablante a través de la recopilación de material, testimonios, análisis y documentos que articulen nuestra visión crítica frente al catalanismo. Esta biblioteca viva servirá para alimentar charlas, publicaciones y debates, garantizando que el movimiento tenga una base teórica sólida y compartida. Así, la Coordinadora no solo actúa en la calle, sino que construye una infraestructura intelectual propia que refuerza su legitimidad y potencia su influencia.

4. C. Acción Política y Legal
- Contribuir a la creación de grupos de profesionales: juristas, periodistas, escritores, científicos, artistas y de todo tipo.
- Elaborar guías y libros de estilo para medios de comunicación, asociaciones, etc.
- Incidencia política ante instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales.
- Redacción de ponencias, planes estratégicos y de incidencia social para crear comunidad hispanohablante.
- Búsqueda de embajadores públicos de nuestras ideas.
- Contacto con estudiosos, investigadores y otros profesionales para que hagan estudios de la cuestión hispanohablante.

4.D. Red Territorial.
- Apoyar la creación de núcleos locales de activistas por barrios y ciudades (Gerona, Cornellà, Hospitalet, Nou Barris, etc.).
- Apoyar la creación de espacios culturales autogestionados.
- Coordinación con movimientos sociales hispanohablantes.

4.E. Comunicación y Contrapropaganda
- Impulsar plataformas mediáticas ajenas y propias, redes sociales, boletines, etc...
- Campañas virales con tono mordaz, realista y combativo.
- Denuncias públicas a instituciones, medios, partidos y exposición de la discriminación contra los hispanohablantes.

5. Posicionamiento político
No somos neutrales. Apostamos por una Identidad hispanohablante global en Cataluña como realidad irrefutable y fuerza política.

6. Estructura organizativa.
- Coordinadora General (grupo estratégico, discurso, alianzas).
- Células Locales (acciones en territorio, red barrial).
- Grupos profesionales

7. Alianzas.
Asociaciones migrantes hispanohablantes.
- Movimientos sociales no alineados con el catalanismo.
- Grupos culturales en español.
- Juristas, periodistas, profesores, artistas, escritores disidentes.
etc.