La ONU estableció el día internacional del niño el 20 de noviembre, porque fue ese día de 1959 cuando los 78 países aprobaron la "Declaración Universal de los derechos del niño", pero en África lo conmemoran el 16 de Junio, fecha que recuerda el asesinato de 600 estudiantes en Soweto en 1976. Soweto era un barrio inmenso de Johannesburgo de solo negros donde se venían haciendo manifestaciones de estudiantes... pero no fue por el Apartheid en esa ocasión, tenían asumido que no podían estar en los mismos sitios que los blancos. El motivo era otro.
El motivo fueron los idiomas, ese fue el motivo inmediato aunque de fondo estuviera el Apartheid, fue el desencadenante. Habían recibido la orden de estudiar en otro idioma, el Afrikáans, de una minoría poblacional de blancos, eran el 13%, en Cataluña los catalanohablantes maternos son solo el 30%. El Afrikáans era algo parecido al holandés que se mezcló con inglés, portugués, alemán y zulú. El gobierno racista decidió que todos los negros debían estudiar en Afrikáans.
Los negros entendieron no ya que sus resultados académicos iban a empeorar como le sucede a los hispanohablantes en Cataluña, si no que su futuro y oportunidades iba a empeorar también como en Cataluña alcanzando menor índice de titulaciones, el Afrikáans no les iba a servir para mucho en Sudáfrica y fuera, igual que el catalán en el resto de España y el mundo. Los negros querían tener el inglés en la escuela como el resto de los sudafricanos, ya que los propios afrikáners estudiaban también en inglés además de afrikáans, como sucede en Cataluña con los políticos y ricos catalanistas en colegios privados.
15.000 estudiantes se manifestaron por el derecho a estudiar en inglés, el lema era: "Abajo el afrikáans, si aprendemos en afrikáans, que Vorster (primer ministro) aprenda en zulú". Imagináis en Cataluña el grito de "Abajo el catalán, si aprendemos en catalán, que en Gerona aprendan en español"?. La policía ordenó que se disolviera, palos, cocteles Molotov, había instrucciones de restablecer el orden a cualquier precio, soltaron perros, dispararon, y hubo 600 muertos (oficialmente 23). Aún así el Apartheid duró hasta 1.993.
Ahora es cuando surgirán voces que dirán, el Apartheid de Sudáfrica no se puede comparar al régimen catalanista, no hay prohibiciones, explotación, exclusión, violencia, leyes discriminatorias. Bien, si que hay aunque en menor medida leyes discriminatorias de lengua, exclusión social del poder por el régimen étnico, restricción de medios de comunicación y de ámbitos culturales, techos de cristal y muchas más cosas, que ya hemos tratado por ejemplo en Cataluña es una democracia étnica y hay que reformarla. Pero es cierto que no hay violencia física, aunque si legal, socioeconómica, etc., también a niveles más bajos.
La comparación se hace en términos lingüísticos, y si es justificable. Porque no es necesario para evaluar dos hechos o situaciones que estos sean idénticos, si no que se puedan comparar características seleccionadas entre sí. Esto permite identificar similitudes que no son obvias cuando se consideran de manera global. Pongamos un ejemplo: se compara la altura en un grupo de niños y uno de adultos, el "niño A" mide 150 cm, y el "adulto B" mide 180 cm. En el grupo de Adultos el "niño A" sería bajo y el "adulto B" sería alto y no sería igual. En cambio si podríamos afirmar que ambos son la más alta de su grupo respectivo.
Por tanto aunque el apartheid sudafricano y el apartheid lingüístico catalanista no son idénticos, la característica relevante del idioma, de manera aislada es muy importante, pues nos permite encontrar y analizar elementos comparables dentro de un contexto específico. Y es crucial para hacer una evaluación de la cuestión de Lengua en Cataluña de una situación compleja y multifacética. Es una comparación en términos relativos (el hecho lingüístico) y no en términos absolutos (violencia y segregación global).
Los afrikáners justificaban la imposición del afrikáans en las escuelas de Sudáfrica principalmente por motivos de identidad cultural y política. Y además afirmaban que la "amplia población" estaba contenta y feliz, y que las relaciones entre ambas comunidades eran saludables y que no había peligro de explosión. Igual que el catalanismo lleva décadas afirmando que la inmersión tenía un "amplio consenso" y que es un modelo de éxito y por eso no quieren que nadie agite el avispero. Cuando estamos a la cola de Europa en comprensión lectora, más abandono escolar que Rumanía la última de Europa, y peores resultados académicos de los discriminados hispanohablantes.
Los Afrikáners, la minoría, justificaba la imposición del Afrikáans también en la Identidad nacional, lo veían como una lengua central en la identidad cultural. Y afirmaban que la enseñanza en Afrikáans era una forma de promover y preservar su herencia cultural. Igual que en Cataluña se usa la misma explicación al hablar de "lengua propia", también desde una minoría excluyente del español como lengua vehicular, pretendiendo que el catalán es la identidad de Cataluña, en el extremo opuesto de la Cataluña real, multicultural e hispanohablante.
El Control Político, la imposición del afrikáans también tenía un componente político. Durante el régimen del apartheid, el gobierno afrikáner buscaba consolidar su poder y control sobre la población. La lengua era una herramienta para mantener y reforzar la hegemonía política de los afrikáners. No cabe duda que en Cataluña el idioma catalán se ha convertido también en una herramienta de justificación para que unos partidos étnicos tengan el control político, de manera que incluso superan la barrera izquierda-derecha, para seguir manteniendo la opresión. Les ha servido para crear frentes de "gobierno de salvación nacional". Y el catalán además es una manera de aplicar hegemonía desde escuelas y exclusión cultural institucional, política e incluso socioeconómica y laboral, que les sirve para seguir construyendo pensamiento de grupo del que no se pueda escapar.
La unificación Lingüística que pretendían los afrikáners es muy parecida a la Lengua única pública y de cohesión social que pretende el catalanismo. Era otra justificación la búsqueda de unificación lingüística dentro de un sistema educativo. El gobierno afirmaba que tener una lengua común facilitaría la administración y el funcionamiento del sistema educativo y del país en general. El catalanismo pretende que es una herramienta de integración social... aunque sea solo de una minoría.
El Desarrollo Económico, se argumentaba que el afrikáans era necesario para acceder a oportunidades económicas y para integrarse mejor en la sociedad sudafricana dominada por los afrikáners. Lo cierto es que toda la estructura social se había configurado de manera discriminatoria para que así fuera. Es decir los racistas lingüísticos y culturales crearon la discriminación, y luego exigían a sus víctimas que se adapten a esa discriminación, planteándoles como beneficiosa y ventajosa aceptarla. Quien te perjudica, te da la solución, que es someterte. En Cataluña una vez aprendido el catalán demuestra que no aporta más oportunidades, ya que al aprenderlo todos en la escuela, no supone ninguna diferencia, por lo que se aprueban más leyes coercitivas e injustas que generen artificialmente una necesidad.
Sin embargo, estas justificaciones fueron ampliamente criticadas y resistidas por otros grupos étnicos y lingüísticos en Sudáfrica, especialmente por la comunidad negra, que veía la imposición del afrikáans como una herramienta de opresión y una forma de alienación cultural. Esta resistencia culminó en protestas significativas, como el Levantamiento de Soweto en 1976, donde los estudiantes se opusieron a la enseñanza obligatoria en afrikáans, resultando en una represión violenta por parte del gobierno.
Los resultados académicos serían peores para los negros, Jon-Jon Mkhonza afirmaba que si los resultados no eran buenos, no podían enseñar en inglés y que no podían entender esta situación. Lo mismo ocurre en Cataluña cuando escuchamos que los niños preguntan en español, y hay profesores que responden también en español, pero desde el gobierno catalanista se pretende impedir.
Sí, los afrikáners a menudo utilizaban un discurso victimista para justificar la imposición del afrikáans en las escuelas, argumentando que era necesario para preservar su idioma y cultura. Esta narrativa se centraba en varios puntos:
Se escudaban en la Preservación Cultural, afirmaban que, como minoría cultural y lingüística, necesitaban proteger su lengua del dominio del inglés y de otras lenguas indígenas. Consideraban que sin medidas explícitas, su idioma y cultura estarían en peligro de desaparecer. Al igual que el catalanismo que se escuda en la "fortaleza del español" (habría mucho que discutir dada la situación de opresión actual). Además se afirmaba que sería una ventaja el uso de ambos idiomas. También se afirmó que "dado que el gobierno pagaba por la educación negra, ellos tenían el derecho a decidir sobre la lengua apropiada de instrucción", en Cataluña la comunidad educativa que expulsó a 14.000 profesores hispanohablantes y está controlada por las ideas catalanistas también se pretende erigir con el derecho a ser árbitro sobre el pueblo. Y es el propio gobierno étnico y catalanohablante que decide sobre el resto.
Legislaron la Asimilación pretendiendo que era una Resistencia a la Asimilación, los afrikáners veían la imposición del afrikáans como una forma de resistir la asimilación cultural por parte de la población anglófona dominante y otras etnias. Sentían que sus tradiciones y costumbres estaban siendo amenazadas por el colonialismo británico y, más tarde, por la globalización y el multiculturalismo. Exactamente como la Extrema Derecha Blanca Europea hoy día que se siente amenazado por la diferencia.
Victimización Histórica, al igual que el catalanismo, argumentaban que históricamente habían sido oprimidos, especialmente durante la Guerra de los Bóeres y bajo el dominio británico, y que la protección de su lengua era una forma de reivindicar su identidad y autonomía.
El Derecho a la Autodeterminación, no es ninguna innovación catalanista, justificaban la medida como un derecho a la autodeterminación cultural y lingüística, afirmando que cada grupo cultural tenía derecho a preservar y promover su propia lengua dentro de su territorio. Obviamente se extralimitaban pasando por encima de la libertad del resto, como la escuela monolingüe catalanista para todos.
Este discurso victimista, aunque tuvo cierta resonancia entre los afrikáners, fue visto por otros grupos como una excusa para mantener la supremacía cultural y política sobre las comunidades negras y otras minorías. La imposición del afrikáans en las escuelas, especialmente en las comunidades negras, fue percibida como una forma de dominación y opresión, lo que llevó a una fuerte resistencia y protestas, como el Levantamiento de Soweto en 1976.
Murphy Morobe, líder estudiantil afirmó: "Analizamos las razones subyacentes y una de las razones clave fue el deseo de las autoridades de garantizar que el afrikáans se convirtiera en el idioma de este país. Y lo vimos como algo obligado a aprender a través del lenguaje de lo que considerábamos el opresor." Los estudiantes sabían que lo que sucedía en las escuelas, era ejemplo de lo que sucedía en el resto del país. Pensemos en Cataluña con gobiernos exclusivamente catalanohablantes y partidos como la CUP que quieren que sea la única lengua pública social.
Durante las manifestaciones llevaban carteles que decían "Fuera el afrikáans". Otros estudiantes que ya estaban de pie esperando en el patio de la escuela también llevaban carteles. "El afrikáans no es una lengua internacional", "Afrikaans significa confinado a Sudáfrica", "No usaremos el Afrikáans como lengua de instrucción", a pesar de todo se afirmaba que no se odiaba el Afrikáans, mientras en Cataluña se usa como un factor más de victimización y se clama "catalanofobia", si no aceptas la dominación de mi lengua, es que la odias, una correlación absurda.
El idioma afirmaban era la cuchara con la que les daban de comer las migajas y la exclusión. En las pancartas se podían observar faltas de ortografía que eran síntoma también del malfuncionamiento del sistema escolar, ahora mismo el régimen catalanista se queja de la bajada de la nota en catalán, por ejemplo.
Ahora juzga tu mismo si se puede comparar el Apartheid con el Apartheid lingüístico catalanista y sus estrategias de manipulación y victimización. No aceptes justificaciones ni victimismos, sigue a tu corazón, estudia en español, estudia en tu lengua materna.